![]() |
Adquiere la edición impresa en papel en Kindle/AMAZON Esta edición incluye un CÓDIGO QR que permite descargar libremente la versión digital en PDF
Tengo la edición en papel y quiero la versión digital en PDF
El autor me ha regalado personalmente la versión digital en PDF
Me gustaría que el autor me regalase la versión digital en PDF
|
PLATAFORMA MULTIMODAL DE INTERCONEXIÓN CIVETURÍSTICA Y OCUPACIONAL
SÍNTESIS El
origen de la Plataforma multimodal de interconexión civeturística y
ocupacional (en adelante PMICO) es la propuesta de Red costera
multimodal de interconexión turística integral de la franja litoral de
la provincia de Huelva, (RCM) incluida en el Estudio previo de los
accesos al corredor litoral occidental onubense y mejora de la
conectividad interna que, a finales de los noventa, la Consejería de
Obras Públicas de la Junta de Andalucía encargó a INYSUR, S.L. Dos décadas después, PMICO,
concebida en el contexto coyuntural de la crisis provocada por la
COVID-19 y en el horizonte de la ineludible
transición global a la sostenibilidad, rediseña RCM y la
reformula como plataforma-tipo susceptible de activarse gradualmente en
cualquier área espacial que opte por ofertarse como unidad pluritemática
de esparcimiento y aprendizaje. Una plataforma sui géneris, cuyo diseño,
puesta en marcha y ejecución piloto bien podría tener lugar en la
Comunidad Autónoma de Andalucía, tanto litoral, como interior, en el
ámbito del futuro Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía META
2027. Como aquella —y esto es
esencial para su correcta comprensión— se inspira en el modelo o
técnica asociativo-decisional de participación fraccionada (MPF). Modelo
que, tras apuntar el papel crucial que en el futuro, ¿qué
futuro?, desempeñará el creciente fenómeno del ocio en la profundización
de la democracia, apuesta por comenzar a incorporar el componen-te
cívico de manera natural y sugerente en los hábitos de ocio placentero
de los seres humanos, en especial en el ámbito de la movilidad asociada
a los desplazamientos geográficos y al turismo. Algo, dicho sea de paso,
que va bastante más allá de lo que propone el denominado turismo
experiencial o turismo de experiencias. PMICO afronta determinadas
disfunciones propias del turismo y del transporte. En relación con el
primero: potenciando el papel central de la oferta turística
complementaria, contrarrestando su factor de riesgo al propiciar un
cambio de mentalidades que debe ser inducida por políticas activas de
sensibilización cívica y de educación ambiental, en fin, apostando por
un nuevo concepto de turismo de calidad en el que la prioridad sería su
activa contribución a la cualificación educativa y cultural del turista
y la inducción de actitudes y hábitos cívicos de sensibilidad hacia el
patrimonio natural y cultural de visitantes y residentes. Con respecto
al transporte, reduciendo la ocupación de suelo, la congestión,
los desplazamientos en masa, el uso intensivo del vehículo
particular en beneficio de un uso racional de los transportes públicos;
coadyuvando a desarraigar hábitos altamente onerosos para el medio
ambiente y la salud, en fin, posibilitando un campo práctico de
experimentación asociado a la imparable transición energética, que es
parte de la transición global a la sostenibilidad. PMICO puede definirse como soporte
viario integral y permanente de la movilidad
multimodal, inducida por una oferta civeturística interconectada, en un
área espacial concebida como unidad pluritemática de esparcimiento y
aprendizaje. Claro que, en función del punto de vista
predominante, cabrían otras definiciones: marco
de promoción y apoyo integral de los poderes públicos al emprendimiento
empresarial y al empleo en el ámbito de la interconexión operativa entre
las actividades turística complementarias, y algunas otras, en función
del aspecto particular en el que se desee poner el acento: protección de
la naturaleza, conservación del patrimonio, desestacionalización de la
oferta turística, fomento del civeocio, etc. Componentes: portales de
información y contratación de servicios, portales de acceso, viales o
soportes de rutas, infraestructuras de alojamiento, infraestructuras de
enlace, equipamientos, recursos, paquetes turísticos, rutas o corredores
de interconexión… Objetivos: a) proteger el medio
natural y los bienes culturales involucrando activamente a residentes y
visitantes; b) incrementar la calidad del tiempo de ocio o esparcimiento
de la ciudadanía, al tiempo que se intensifican los procesos de
autoformación y acción ecociudadanos; c) optimizar el aprovechamiento
integral de los recursos humanos y materiales disponibles;
d) desestacionalizar la oferta turística; e)
promover innovadoras oportunidades de
emprendimiento generadoras de actividad económica, empleo y autoempleo
sostenibles; f) desincentivar
el uso del vehículo privado; g) minimizar el uso superfluo del
transporte público e incrementar el de fuentes de energía no
contaminantes; h) propiciar mayor seguridad vial; i) alentar el flujo de
intercambios turísticos entre espacios limítrofes, tanto interiores,
como exteriores; j) cimentar la consolidación
de redes de nuevos intereses económicos, sociales y culturales que
contrarresten la tradicional posición dominante del capital
inmobiliario; y tantas otras, como facilitar las prácticas deportivas de
toda índole, conservar y revitalizar las tradiciones artesanales, dar a
conocer la agricultura y la ganadería de la zona, reforzar el comercio
de cercanía, etc., sin descartar su anticipación a futuras demandas hoy
casi inimaginables.
Recapitulemos. Una invitación a los poderes públicos para que, en
una determinada unidad espacial y/o administrativa —por ejemplo, una
provincia andaluza, o varias, o todas— se decidan a lanzar, en época
de crisis tan aguda, un innovador y contundente programa de apoyo al
sector turístico y, más concretamente, al sector específico del
turismo complementario. Acción dirigida esencialmente a incentivar
la apuesta de los emprendedores por una interconexión multimodal de
la oferta de sus productos turísticos, entendida ésta como factor de
calidad y diversificación, que maximice el aprovechamiento de los
recursos y el grado de satisfacción derivados de su disfrute. En
concreto: poner a disposición de los potenciales emprendedores, tras
los estudios técnicos correspondiente, de cuantas infraestructuras y
otros medios de apoyos fuesen necesarios.
Adquiere el libro en AMAZON |
UTILIZA ESTE FORMULARIO
|